sábado, 19 de julio de 2008

Porrismo

Porrismo
A lo largo de esta decada (2000-2003) el porrismo estudiantil ha caido notablemente en todas las escuelas unam, ipn, cb's,cetis, conaleps, y esto debido a la represion que se esta dando hacia los jovenes estudiantes pertenecientes a las asociaciones estudiantiles de sus respectivos planteles. Ademas de que el gobierno del distrito federal ahora prd'ista ha implementado programas de seguridad que poco a poco han ido acabando con el movimiento porril. Es cierto que si bien algunas bandas se han levantado poco a poco saben que ya no es lo mismo, sinceramente hay que aceptar que las nuevas generaciones ya no tienen los mismos ideales y porque no decirlo: los mismo huevos que tuvieron generaciones pasadas, pero esto nos perjudica a todos, seamos poli, unam, o bachos, este es un movimiento general, ya no veamos si el poli esta por la verga o la unam va cayendo, aun es tiempo muchachos de regresar lo que las generaciones pasadas nos dejaron. ¿para que tanto pinche desmadre?¿para que tanto muerto?¿para llegar a esto?¿cuantos gueyes no se dieron en la madre por su institucion?¿a cuantos gueyes les costo la vida este desmadre?¿y para que?¿para que se rifo el guile(v11)... El mompala(v3).....el aluche(v10)...el marihuas(v10ap)...el huachis(odet)...el tepito(v1)...el inner(v12)... Y todos esos gueyes que pesaron en los 90's? Creo que no es justo que ahora no hagan mucho para levantar este pinche desmadre. La verdad que el gobierno es un tope, pero se puede pasar, sino preguntenle al cgh que hace lo que le da la gana en sus putas marchas, hacen y deshacen los hijos de puta, entonces porque nosotros no podemos... ¡es hora de resurgir ! Huelums y goyas adelante.
Surgimiento del porrismo en el ipn
Es claro el surgimiento con gran fuerza del porrismo en el ipn, después del movimiento estudiantil de 1968. Pero los antecedentes que fundamentaron la creación de estos grupos los encontramos en las movilizaciones que antecedieron el 68,como una herramienta de choque para contrarrestar el movimiento estudiantil en el ipn.
En 1942 los estudiantes del poli, que también la gran mayoría eran trabajadores de los principales sindicatos nacionales, como el de electricistas, ferrocarrileros, petroleros, mineros y de la construcción principalmente se lanzaron a defender el ipn, por el reconocimiento de sus estudios, y la necesidad de tener una ley orgánica que diera justeza de ser del ipn para impedir su cierre por parte de las fuerzas de la derecha llegada al poder con ávila camacho, fue la primera gran huelga estudiantil.
Ante aquel alto nivel de conciencia de clase del estudiante politécnico y la gran efervescencia estudiantil, para el naciente partido de estado, que desde entonces venia reprimiendo todo movimiento social de descontento, veía un peligro que se le desbordara su control corporativo y más en los sindicatos, donde los politécnicos tenían una gran presencia, de tal manera, el pri perdería las formas de ejercer el control político ante el gran entusiasmo que prevalecía en los estudiantes del poli por defender su institución y la independencia de la patria contra el imperialismo yanqui que asumía su hegemonía después de la segunda guerra mundial.
De ahí que militares empezaran a ocupar las instalaciones del ipn.
En 1956 se cierran los internados, con el pretexto de que se habían convertido en tugurios, esto desencadenaría una gran movilización de los politécnicos, con el fin de reabrir estos y consolidar al ipn, como la vanguardia educativa y técnica del país.
La introducción de cuerpos policiacos y militares en el ipn era para el partido de estado la alternativa para detener la agitación política estudiantil que se vivía en ese entonces, sopretexto para inhibir la organización estudiantil y ejercer un control en las escuelas del ipn.
Pero no hay que perder de vista que quienes apoyaban la entrada del ejército y policías a las instalaciones del ipn, son los mismos que presionaban para que desapareciera el instituto, es decir, las fuerzas de la extrema derecha, que vieron afectados sus intereses en la etapa cardenista y que se cobijaban en la universidad liberal (unam), como medio de presión al proyecto socialista educativo del cardenismo.
La primera organización estudiantil que agrupo al sector estudiantil hijos de obreros y campesinos a nivel nacional fue la fnet (federación nacional de estudiantes técnicos), en sus inicios la fnet había sido un organismo importante de defensa de la educación socialista en el ipn, y después en el movimiento del 56. Pero los lideres de la fnet fueron encarcelados y expulsados del poli durante la huelga de 1956 a 1958, y en su lugar fueron sustituidos por militantes priistas identificados como cuadros de la derecha e inclusive agentes de gobernación.
A partir de los sesentas se vivía una etapa de cooptación y corrupción extrema y los congresos de la fnet se desarrollaban bajo la vigilancia directa de delegados del pri. Sumiendo a la fnet en corrupción, ociosidad y vicios, dando vida al engendro violento en el ipn del régimen priísta: el porrísmo.
En 1968 se consolida el cned (central nacional de estudiantes democráticos), que trata de agrupar y recuperar el movimiento estudiantil en el ipn, a raíz de la huelga en el ipn, la nueva alternativa de organización estudiantil; desconoce a la fnet, y ésta es disuelta por considerarla como la organización porril de choque que opera bajo las faldas del partido de estado y que buscaba romper el movimiento estudiantil en el ipn.
Se crean los comités de huelga para recuperar el movimiento estudiantil en el ipn dando paso al consejo nacional de huelga y dirigir el movimiento del 68.
El 68 para el ipn fue un duro golpe para el movimiento estudiantil, ya que se expulsaron estudiantes, maestros y trabajadores del ipn; algunos de éstos fueron encarcelados y otros mas desaparecidos y asesinados. Se sustituyeron los policías y militares en el ipn dada su mala imagen en el movimiento del 68 por agrupaciones porriles con carácter civil (paramilitares), para marcar el terror y romper todo aquello que para el sistema priista fuera un problema para la seguridad de la ¨nacion¨.
De ahí, a inicios de los setentas, de lo que quedaba de la fnet, nace la fep (federación de estudiantes politecnicos) y algunos comités de lucha que nacieron a raíz del movimiento del 68, los cuales se corrompen y son cooptados y se disgregan o pasan a convertirse en ¨comité ejecutivo de la sociedad de alumnos ¨, afiliándose a la fep.
La fep agrupa a las ¨sociedades de alumnos¨, grupo los insurgentes, acción politécnica, acción femenil, honorable porra oficial, fep-héctor briseño. En disputa por espacios de poder en el poli la fep se divide y surge la odet (organización democrática de estudiantes técnicos). La odet agrupa a la fascista antipueblos, comité ejecutivo estudiantil, animación politécnica, y grupos ¨fechados¨ con asesinatos de sus líderes. Por su parte la fnet, trata de nuevo de operar bajo la auténtica porra oficial.
Estos son los antecedentes del porrismo en el ipn, y nacen como verdaderos grupos de presión de la reacción, violentos y de extrema derecha y serán ahora la herramienta eficaz del aparato priísta estatal que servirán para detener y controlar todo tipo de movimiento político progresista de izquierda que pretenda reestablecer la doctrina cardenista educativa en el ipn, es decir, detener el proyecto político social del cardenismo, con orientación antifeudal, nacionalista y antiimperialista, es decir, detener el avance de la revolución mexicana.

Historia


SEMBLANZA HISTORICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS No. 8 “NARCISO BASSOLS GARCIA”

En la fundación de nuestro Instituto convergieron los más patrióticos anhelos acerca del destino de nuestro país, cuyo crecimiento y modernización tendrían que iniciarse alguna vez con la fuerza incontenible que todos conocemos puesto que recordemos haberlos observado al correr de nuestra adolescencia con la memoria colectiva acumulada en el transcurso de los tiempos.
Conocer el devenir histórico de nuestro plantel, nos permite ser parte vital del mismo por lo que cabe resaltar que el Lic. Narciso Bassols García fue un vigoroso impulsor de la Educación Técnica en México, realizó un programa bien estructurado de la Educación Técnica, razón por la cual surgieron las escuelas prevocacionales dependientes del I.P.N. y fue así que nuestro Centro de Estudios tiene los siguientes antecedentes:
Al poniente del centro de la Ciudad de México, y en una zona densamente poblada, se localiza el casco de Santo Tomás de Instituto Politécnico Nacional circundado al norte por la calzada Ricardo Flores Magón, al Sur por la calle de Carpio, al oriente por el Circuito Interior y al Poniente por Avenida de los maestros.
En este recinto histórico se levantaron los edificios y oficinas generales del Instituto a donde concurrieron estudiantes de diferentes lugares llenos de esperanzas e ilusiones para ingresar a los diversos planteles, siendo uno de ellos la escuela Pre vocacional No. 5 antecedente de nuestro Centro de Estudios, el cual abrió sus puertas en el año de 1940, a sucesivas generaciones de jóvenes mexicanos quienes buscaban a través a una mejor convivencia humana, una mejor forma de vida. Fue así que la primer morada de nuestro plantel tuvo asiento y origen.
En este recinto Histórico denominado popularmente el Casco de Santo Tomás en donde nació el Politécnico, por la decisión noble y generosa de sus fundadores. El primer director encargado del despacho Ing. Julián Díaz Arias trabajo junto con maestros de gran prestigio y reconocimiento académico como los profesores Carlos Robledo, Luis Concha, Flavio Camelo, Ulises Aguirre, Fega Levitan, Elena Molina, Ma. De los Ángeles Benítez y Carmen de la Fuente entre otros.
En el año de 1942 se nombro oficialmente Director de la Prevocacional 5 al Profesor Rafael Espinosa y Grande, los principios que normaron la conducta de este gran educador. Profesor de varias generaciones modelos que lograron suscitar en el alumno un verdadero deseo de superación.
En 1963 al termino del ciclo escolar, la escuela prevocacionasl No. 5 abandona el edificio que había ocupado durante varios años para tomar posesión de su nueva morada, construida ex profeso en Av. De las granjas 618 Col. Jardín Azpeitia en la Delegación Política de Azcapotzalco.
Al cambio del plantel también se efectúo un cambio en la Administración y fue así que el Ingeniero Carlos Olmos Sánchez, maestro de química de la propia escuela, egresado de la ESIQIE, es nombrado para dirigir los destinos de este nuevo plantel, por lo que prácticamente fue el director fundador de este Centro de Estudios, el 31 de Octubre de 1964, acompañado de los siguientes maestros fundadores como el Prof. Máximo Villanueva Yescas, Héctor Manuel Valdés L., Manuel Monterrubio V., Oscar Aguilera G., Raymundo Ruíz Barrientos, Rubén Escalante M., Adolfo García H., José Ascencio Coronel, Jorge Polo Islas, Samuel Rivero, entre otros que tuvieron la dicha de recibir a la nueva generación de estudiante, que llegaron a este nuevo Centro de Estudios llenos de vigor y entusiasmo.
El período del Ing. Carlos Olmos Sánchez fue dinámico y estuvo lleno de inquietudes y cambio. A decir de sus maestros fundadores que vivieron esa época.
Este entusiasta Director imprimió un sello de jovialidad, imponiendo nuevos sistemas e ideas en la organización de la escuela; durante la gestión de este hombre visionario se iniciaron, dentro del sistema prevocacional, los cursos del ciclo vocacional en el año de 1969, para que hubiese continuidad en los estudios del alumnado dentro del mismo plantel, ya que se contaba con el personal docente capacitado para llevar a cabo estas tareas, además de la instalaciones de los talleres y laboratorios para este nuevo ciclo.
Gracias a esta inclusión sobrevivió el plantel dentro del Politécnico ya que en este periodo lleno de inquietudes y cambios de estructuras económicas, políticas y sociales vimos con profunda tristeza la separación de nuestra querida escuela prevocacional.
Cuando dejó de existir la Prevocacional 5, la escuela quedó sólo con el nombre de vocacional No. 8 de Ciencias Físico Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, con un plan anual y con una población de 1714 alumnos.
El Ing. Carlos Olmos Sánchez fue llamado a ocupar el cargo de Secretario General de la Sección X del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, dejando vacante la dirección.
Habiéndose manifestado un nutrido grupo de profesores por la candidatura del Ing. Juan Andrés Olmos Soria fue así que el director general del Instituto Politécnico Nacional, Dr. Guillermo Massieu Helgueram, en 1968 designó director al Ing. Juan Andrés Olmos Soria y al Lic. Héctor Manuel Valdés López subdirector del turno matutino y al Prof.. Jorge Avilés Camacho, subdirector del turno vespertino.
Con la reforma educativa iniciada en 1970 por el entonces Secretario de Educación Pública, Ing. Víctor Bravo Ahuja, se determinó que el ciclo de educación media superior tuviera la bivalencia de educación terminal y propedéutica y cambió su nombre de Vocacional a Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT).
En esta época las autoridades superiores, implantan una innovación dentro del sistema nacional para la mejor preparación de los alumnos y se crean las carreras de técnico a Nivel Medio.
La reforma educativa señala la misión de educar con intensidad y dramatismo, porque nunca la supervivencia del ser humano y la armonía entre generaciones había dependiendo tanto de la capacidad de invención y de adaptación.
Al darse esta modificación de carreras técnicas a nivel medio, cada escuela elige los tipos de carrera en la que se va a especializar dentro de alguna rama tecnológica, para esto el Ing. Juan Andrés Olmos Soria, director del plantel, convocó a un grupo de maestros familiarizados y relacionados en la industria para estudiar y determinar que tipo de carrera podría implementarse en el plantel.
Después de varias reuniones y análisis con los industriales de vallejo, surgieron dos carreras de técnico a nivel medio, la de Técnico en Plásticos y la de Técnico en Mantenimiento de Máquinas e Instalaciones Industriales.
Se elaboraron planes y programas de estudio basados en las encuestas que se realizaron con los industriales de vallejo con el fin de actualizar los planes y programas de estudio, obteniendo así frutos técnicos altamente capacitados.
En este tiempo la escuela carecía de un escudo representativo por lo que se convocó a la comunidad a un concurso para tal fin, resultando electo el trabajo del Arq. Mario Olmos, maestro del plantel.
En el año de 1974, se hace cargo de la dirección el Ing. Salvador Delgadillo Prado, egresado de la ESIQIE, ocupando el cargo hasta 1977.
Durante la administración del Ing. Delgadillo, el área central giró instrucciones para que los centros de estudios honraran el nombre de insignes mexicanos que dieron su apoyo a la educación técnica y al Instituto Politécnico Nacional, fue así que el Consejo General Constitutivo aprobó la propuesta del plantel de llevar el nombre del ilustre personaje que sirvió a México con la mas acrisolada honradez, el Ing. Narciso Bassols García, la prodiga y la polifacética vida de Bassols, enriqueció entre otros, los campos de las finanzas, jurisprudencia, la Administración Publica, la lucha social, la diplomacia y la educación.
Ante tan amplio espectro de actividades y su participación en el proceso educativo de México, concretando el aspecto de la Educación Técnica que favoreció a la creación del Politécnico el Ing. Delgadillo propuso el nombre del rigurosamente honesto “Narciso Bassols García”.
Al término del cargo del Ing. Delgadillo fue designado para sucederle el Ing. Ricardo López Martínez, egresado de la ESIME y maestro del plantel de 1977 a 1983. Durante esta administración los talleres de plásticos alcanzaron un gran prestigio, ya que sus trabajos cruzaron los umbrales de la escuela, por ejemplo la construcción de lanchas en fibra de vidrio que participaron en las competencias náuticas del Río Balsas, la fabricación de captadores solares para el Instituto de Ingeniería de la UNAM, entre otros trabajos sobresalientes.
Posteriormente en el año de 1983 es nombrado el Arq. Ambrosio Ramírez Ginez egresado de la ESIA, iniciando una nueva etapa de organización de grupos pilotos además de promover en forma regular la capacitación y actualización para el personal docente. El Arq. Ambrosio realizó las gestiones de la nueva biblioteca del plantel.
En este periodo se le encomendó al Ing. Humberto Martínez Amador el diseño del escudo representativo actual del plantel.
En 1989 fue nombrado director el Ing. Arturo Sánchez Ceballos, quien continúo con los planes de programa de estudio hasta el año de 1996.
Le sucede en el cargo de Director el Ing. Fernando Arellano Calderón, egresado de la ESIQIE, inquieto y dinámico que rompe paradigmas e impone nuevas ideas y sistemas en su administración, autor de los programas: Maestro Tutor, Jóvenes de Excelencia, Jóvenes Emprendedores y principalmente escuela-alumno-familia, entre otros; fue iniciador de la entrega de boletas de calificación a los padres de familia, crea una nueva imagen del CECYT No. 8 “Narciso Bassols García” con nuevos modelos educativos y la actualización de los planes y programas de estudio de este plantel.
En sus dos periodos de administración se inauguraron el Edificio de Gobierno, el nuevo Auditorio y un moderno edificio de aulas. A él se le debe la acreditación de las 3 carreras del plantel ante el CACEI, por sus altos merecimientos el Director General del Instituto Politécnico Nacional Dr. José Enrique Villa Rivera lo nombra Director de Educación Media Superior del propio Instituto Politécnico Nacional y posteriormente la Dra. Yoloxóchitl Bustamante Diez lo nombra Jefe de Asesores de la Sub Secretaría de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública, por sus altos merecimientos el Consejo lo propone para la medalla “Lázaro Cárdenas”.
Desde el año del 2002 se distinguió para conducir los destinos de este Centro de Estudios al Ing. Andrés Escorcia Arana. La experiencia y dinamismo profesional del Ingeniero Escorcia lo hace interpretar fielmente los principios del nacimiento del nuevo modelo educativo.
De lo más relevante en este período le correspondió la reacreditación de las carreras de Técnico en Mantenimiento Industrial, Técnico en Plásticos y Técnico en Computación, la escuela es beneficiada con el remodelamiento de las instalaciones deportivas, se dio inicio al archivo histórico mediante un software de todos los alumnos egresados del plantel, la escuela fue sede de la 4ª. Feria del PRIFE PEI, En el marco de los festejos del 40 Aniversario de la Escuela. Fue develado el busto y la placa de Carmen de la Fuente, honrando con su nombre al Auditorio del Plantel, cabe resaltar que la maestra ha dejado huella en el Politécnico no solo por haber escrito el himno que identifica y enaltece a nuestra Institución, sino por su labor docente y Administrativa desde cuyos ámbitos fundamentales dio divulgación a la cultura humanística, en esta administración se propuso para obtener el diploma a la cultura y el Dr. José Enrique Villa Rivera, Director General le otorgó esta distinción, la maestra poetisa es autora de la letra del Himno al Politécnico.
El 3 de mayo del 2006 el Dr. José Enrique Villa Rivera Director General del Instituto Politécnico Nacional tuvo a bien designar al Dr. Manuel Calzada Delgado como director del plantel por su destacada y gran trayectoria profesional así como sus altos merecimientos y su gran calidad humana para con toda la comunidad del plantel, cabe señalar que en su gestión como director ha mostrado un gran talento y capacidad de liderazgo coordinando la realización de trabajos académicos, técnicos, administrativos, culturales y deportivos, que han hecho sobresalir la actuación y presencia de nuestro Centro de Estudios.
El Director es un talentoso profesionista, fiel interprete de las directrices institucionales que ha logrado en tan corto tiempo, remontar a lugares privilegiados a nuestro Centro de Estudios en diversos hámbitos, reflejo de su gran trayectoria, toda vez que ocupo el cargo de Subdirector de Extensión y Apoyo Académico, en síntesis podemos decir que nuestro plantel se ha desarrollado en un habiente de constante superación, de armonía tanto de parte de maestros, alumnos y del personal de apoyo a la educación.
Como Maestro Decano me siento muy orgulloso de egresar de la Prevocacional No. 5 antecedente de nuestro plantel y ser maestro fundador del CECyT “Narciso Bassols García” y haber recibido las distinciones de Diploma de Maestro Decano, diploma y medalla “Juan de Dios Bátiz” Diploma y Medalla “Rafael Ramírez” y la mayor distinción Diploma y Medalla “Ignacio Manuel Altamirano” por 40 años de servicio ininterrumpido por lo que me complace presentar esta síntesis de la semblanza histórica de nuestro Centro de Estudios, con la firme intención y convicción de mantener siempre viva la llama de nuestro plantel en este marco del “70 Aniversario” de nuestro glorioso Politécnico y el 42 Aniversario de este Centro de Estudios.
En síntesis, podemos decir que nuestro plantel se ha desarrollado en un ambiente de constante superación, de armonía, tanto de parte de maestros, alumnos y del personal de apoyo a la educación, por lo que han alcanzado destacados lugares en diversos eventos académicos, culturales y deportivos.